
Friday, December 08, 2006
Lennon, 26 años después

Wednesday, December 06, 2006
Para que luego digan que la Historia es aburrida...

Leyendo y curioseando por la biblioteca del rectorado encontré esto. Me he molestado en pasarlo a digital. Merece la pena:
Corría el pleno Renacimiento y las Repúblicas itálicas luchaban por el poder y el control del comercio. Cuenta la historia que en una de estas tediosas y prolongadas guerras, entre dos de las joyas de la Península, Florencia y Venecia, ambos bandos comenzaban a cansarse de la pelea.Tras mucho dialogar llegaron a uno de los más extraños acuerdos de paz jamás vistos: El triunfador del conflicto sería el bando que poseyera, en promedio, a los integrantes con el pene más grande. En esa misma reunión, un florentino, Poggio Bracciolini, dijo que sin duda alguna los venecianos serían los triunfadores. Como es lógico, sus compañeros estaban por saltarle encima para darle una lección, sin embargo Poggio muy rápidamente replicó:
"Es evidente, que son los mejores dotados -refiriéndose a los venecianos-, puesto que su miembro viril posee tal longitud que llega a cubrir enormes distancias. ¿Cómo se explica de otra manera que, cuando pasan varios años a cientos de millas de su hogar a causa de sus viajes,encuentren a su retorno que son padres de dos y hasta tres criaturas?" Tras esto la guerra prosiguió su curso…
Tuesday, December 05, 2006
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara
Durante la semana pasada, se celebró la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara (México). Tuve la oportundidad de asistir con mi hermana en representación de Editorial Comares. Fue una semana apasionante: Andalucía era la invitada especial, y lo cierto es que las editoriales andaluzas recibimos un trato privilegiado. Se nos ofreció una plataforma fantástica para entrar en el mercado de América Latina, pero también de los Estados Unidos. Es cierto que quizá los invitados ajenos al mundo del libro o a la cultura en general, abundaron.La FIL fue impresionante: libreros, distribuidores y autores de España y toda América. Llegar a un país como México y comenzar a hablar un idioma que nos une fue algo mágico. Y ver que hay tanta gente interesada en los libros también fue algo alentador.
Ana Isabel y yo presentamos el catálogo a distribuidores y libreros. Los mayores progresos se centraron en el mercado mexicano, quizá el país con mayor número de lectores, Colombia y Argentina. Sin embargo, también establecimos contactos con países como Perú, Ecuador o Chile. Además, tomamos posiciones frente al floreciente mercado de los Estados Unidos, dialogando con libreros web como amazon.com, con importantes distribuidores (Baker & Taylor u otros) y librerías (Barnes & Noble), o con los servicios bibliotecarios de algunas universidades.
El país está destrozado. Con una situación política extrema, se encuentra dividido casi al 50 por 100. Parece que, efectivamente, ha habido fraude electoral. La situación cada vez es más inestable y el gobierno (oficial) utiliza cada vez más las fuerzas de seguridad. México tiene 30 millones de pobres; personas que viven con menos de 2 dólares al día. Nos preguntábamos cómo era posible que en ese país, repleto de contrastes, de cultura, pero también de pobreza, alguien comprase un libro. Después de ver a gente ganándose la vida con cualquier cosa, resulta hasta difícil pensar que un libro pueda cambiar algo. Pero no puede haber otra salida que la cultura.
La llegada a Estados Unidos fue difícil. Aterricé en una Dallas helada, a 5 grados bajo cero, donde los colores, los rasgos indígenas de la cultura, el diálogo, el desorden o la vida de una sociedad cálida habían desaparecido. Volvía a entrar en una sociedad indiferente, monocroma, donde todo estaba colocado en su sitio y, quizá por ello, nadie hablaba con nadie.